* LA YOGA Y SU HISTORIA



El yoga (del sánscrito ioga) se refiere a una tradicional disciplina física, mental y espiritual que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo.
Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:
  • la unión del alma individual con Dios, entre los que tienen una postura religiosa de tipo devocional;
  • la percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una postura espiritualista;
  • el bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista.

LA HISTORIA
Debido a que los textos sánscritos carecen de cronología, se desconoce exactamente cuándo los habitantes del subcontinente índico comenzaron a realizar este tipo de meditación con posturas físicas.
El arqueólogo británico sir John Marshall descubrió en Mohenjo-Daro (Pakistán) un sello con figuras, datable hacia el siglo XVII a. C., de la cultura del valle del Indo. En 1931 publicó su interpretación, imaginando una supuesta criatura antropomorfa con cuernos, en una posición sentada con las piernas cruzadas. Marshall elaboró tres hipótesis, que no están todavía confirmadas:
  1. el ser sentado sería el dios Shivá; por eso Marshall bautizó al sello «Paśupati» (‘señor de las bestias’, otro nombre del dios hindú Shivá);
  2. el ser estaría practicando una postura de yoga;
  3. por lo tanto el yoga tendría por lo menos 35 siglos de antigüedad.
Algunos otros escritores occidentales ―entre ellos el historiador de las religiones Mircea Eliade (1907-1986), y G. Feurstein― creyeron que esa proposición era suficiente prueba de que en la cultura del Indo se conocía el yoga.
En cambio, los hinduistas sostienen que el yoga es eterno (anādi: ‘sin comienzo’) y siempre existió.
En el hinduismo, se la cuenta como una de sus seis doctrinas ortodoxas.
Estas doctrinas (y sus respectivos fundadores o principales referentes históricos) son:
  • yoga (de Patanyali).
  • vedanta (de Viasa).
  • sankhia (de Kapilá).
  • purva mimansa (de Yaimini).
  • niaia (de Gótama).
  • vaisesika (de Kanada)

Raja yoga
El raja yoga (lit. ‘yoga regio’ o ‘el rey entre los yogas’ donde rashá: ‘rey’) se suele identificar con el astanga yoga descrito por Patañjali.

Ocho etapas

El texto sánscrito Yoga-sutra (‘aforismos de yoga’) de Patanyali (probablemente del siglo III a. C.) prescribe la adhesión a ocho preceptos que constituyen lo que se denomina ashta-anga yoga, el ‘yoga de los ocho miembros’ (siendo ashta: ‘ocho’, y anga: ‘miembro’). En este texto, Patañyali recopiló y sistematizó los conocimientos acerca de estas técnicas.
Estos «ocho miembros» son:
  1. iama (‘prohibiciones’):
    1. ajimsá (‘no violencia’, sensibilidad hacia otros seres).
    2. satia (‘veracidad’, no mentir).
    3. asteia (‘no robar’).
    4. brahmacharia (‘conducta brahmánica’, aunque en la práctica significaba celibato y estudio de los Vedás)
    5. aparigraja (‘no apegarse’ al hogar, etc.).
  2. niiama (‘preceptos’):
    1. shaucha (‘limpieza’ física y mental)
    2. santosha (‘completa satisfacción’).
    3. tapas (disciplina, ‘consumirse por el calor’).
    4. suadhiaia (‘recitar [los Vedás en voz baja,] para sí mismo’).
    5. íshuara pranidhana (‘ofrecerse al Controlador [Dios]’)
  3. ásana (‘postura’): la columna vertebral debe mantenerse erecta y el cuerpo estable en una postura cómoda para la meditación. El hatha yoga se enfoca en este miembro.
  4. pranaiama (‘control de la respiración’; prana: energía mística presente en el aire respirado; y yama: ‘control’)
  5. pratiajara (‘poco comer’, control de los sentidos; prati: ‘poco’; ahara: ‘comer; implica el retraimiento de los sentidos de los objetos externos).
  6. dharana (‘sostenimiento’; dhara: ‘sostener’; implica la concentración de la mente en un pensamiento).
  7. dhiana (‘meditación’).
  8. samadhi (‘completa absorción’).


Escuelas modernas
Otros tipos de yoga creados en la segunda mitad del siglo XX (presentados en orden alfabético):
  • Mimansa yoga.
  • Natha yoga (‘yoga del baile’, yoga terapéutico, sistema que integra varios métodos de yoga, apuntando a la educación).
  • Purna yoga (‘yoga completo’, síntesis moderna de varios métodos de yoga).
  • Sajayá yoga es un yoga creado en 1970 por Shri Mataji Nirmala Devi, cuyo objetivo es el desarrollo integral del ser humano o, lo que es lo mismo, conseguir la consciencia plena del verdadero ser espiritual. Para llegar a este objetivo es necesario despertar una energía que reside en nuestro hueso sacro, conocida por los hinduistas con el nombre de Kundalini. Con el método propuesto por el sajaya-yoga, este despertar ocurre de una manera espontánea y natural, sin forzar nada en ningún momento.
  • Sarva yoga (‘yoga de todo’, integración moderna del haṭha yoga y el bhakti yoga).
  • Swásthya yôga es el nombre de la escuela fundada por el maestro brasileño DeRose en el siglo XX. Según el autor, el suasthia-yoga es la codificación y sistematización de un tipo de yoga estrictamente práctico, preclásico, pre-védico y pre-ario, de linaje tantra-samkhia (por lo tanto matriarcal, sensorial, desrepresor, naturalista y técnico). Su nombre erudito sería dakshina-achara-tántrika-niríshwara-samkhia-yoga (yoga ateo tántrico). Según sus seguidores, el suasthia yoga es la sistematización del yoga original y más antiguo. Consideran que el yoga clásico (de Patanyali) es una forma posterior.
El tantra no se considera un tipo de yoga  (a pesar de que algunos lo llaman tantra yoga), sino que es otra doctrina hinduista